martes, 14 de enero de 2020

Historia de la Fisioterapia en el Ecuador


FISIOTERAPIA
Si bien es necesario mencionar primero que muchas de las prácticas fisioterapéuticas se remontan a nuestros antepasados, quienes abordaban una idea de salud entre sus pueblos, es de suma importancia analizar tanto los rituales como los minerales que ellos utilizaban para su práctica fisioterapéutica, cabe mencionar que los primeros instrumentos utilizados fueron plantas medicinales entre otros que luego fueron sustituidos por productos farmacológicos.

Lo que no ha sufrido cambios en esta rama de la medicina es la creencia de que todas las enfermedades tienen un origen mágico y que cuando una persona está enferma el shamán o curandero tiene un poder especial para tratarlas, la enfermedad en el mundo comunitario solo se comprende en el entorno del medio natural, con el tiempo y las relaciones sociales.  Es por tanto que muchos de los remedidos caseros que se utilizaban para tratar patologías musculo- esqueléticas principalmente eran elaborados por todos los miembros de la familia.
Así nos encontramos que en América Latina hay varios pueblos originarios que realizaban estas prácticas, para después ahondar en los pueblos ancestrales ecuatorianos que iniciaron con dichas costumbres.
Esta realidad se confirma gracias a un connotado científico donde menciona “la población ecuatoriana se caracteriza por su extrema complejidad dada su gran cantidad de nacionalidades indígenas y etnias ancestrales que, junto a eventos históricos continentales fueron catastróficos para el acervo genético de esas poblaciones. Los períodos de conquista y colonia e incluso el moderno, han amalgamado los grupos poblacionales. 
Para estos grupos la enfermedad tenía un origen sobrenatural. Era una relación especial entre la noción de lo sagrado, el ser humano y la comunidad. La medicina tradicional es parte de la identidad cultural de los pueblos indígenas. 
Mencionar además que para nuestros aborígenes la enfermedad tenía un origen sobrenatural, relacionando mucho a la persona con lo sagrado, místico.  Por ello la medicina ancestral recae de una gran importancia para nuestra sociedad. Por tanto el fisioterapista está en la obligación de conocer la estrecha relación de la medicina no convencional para de ese modo brindar una mejor experiencia al paciente, sabiendo además que los mismos en la mayoría de ocasiones no tienen el total conocimiento científico de los distintos tratamientos.
Es importante también considerar el shamanismo, la medicina y por ende lo que se puede considerar como prácticas de fisioterapia ancestral. El shamanismo o chamanismo se entiende como un conjunto coherente y avanzado de concepciones sobre el cuerpo humano y su funcionamiento, este conocimiento permite la aplicación de diversas formas o medidas de control para mantenerlo en un tipo de equilibrio, que está en relación con el cosmos y a su vez este equilibrio incluye y repercute en la adaptación de y a los ámbitos sociales de la comunidad. 
Destacaremos en América latina tanto a los Wayuu como a los Sioux, gente aborigen y ancestral que eran los primeros en realizar prácticas en baños de vapor, en similitud con las que se realizaban al otro lado del mundo, estos de realizaban tanto en México como en Guatemala.
Tanto estudios, artículos e investigaciones sobre la medicina ancestral consideran a la música y al ritmo de ciertos instrumentos como parte integrante de las curaciones propias de estas culturas. La misma que puede influenciar en el  estado psicológico, y por tanto en la salud, actualmente la musicoterapia que es parte de la fisioterapia se usa en ejercicios de relajación o de motivación, en técnicas anti estrés, terapias neurológicas etc



Resultado de imagen para fisioterapia



BIBLIOGRAFÍA:
1) Gallego T, Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia, Ecuador: Panamericana; 2007.
2) Vélez M, Fisioterapia en el Ecuador, Universidad de las Américas, UDLA. Quito – Ecuador; 2017.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario