martes, 14 de enero de 2020

Sistema Circultorio

 SISTEMA CIRCULATORIO 

El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio. Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta los tejidos, mientras que las venas llevan sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las arterias y venas pulmonares son la única excepción a esta regla). Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para posibilitar sus funciones. La pared de los vasos sanguíneos es tubular, flexible y adaptable a ciertas condiciones fisiológicas, ya sea que produzca vasodilatación o vasoconstricción.
Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito mayor o sistémico y otro menor o pulmonar ambos se originan en el corazón y consisten en vasos sanguíneos que se dirigen hacia todo el cuerpo y los pulmones, respectivamente.
image
El circuito mayor o sistémico transporta sangre oxigenada a través de arterias desde el corazón hasta los tejidos y la regresa desoxigenada (concentraciones elevadas de dióxido de carbono) a través de venas de nueva cuenta al corazón. En cambio, el circuito pulmonar transporta sangre desoxigenada mediante las arterias desde el corazón hasta los pulmones y devuelve sangre oxigenada a través de las venas otra vez al corazón. Esta aparente paradoja resulta de un concepto anatómico de acuerdo al cual todos los vasos que se originan en el corazón son arterias y todos los que llegan a él son venas, cualquiera que sea la saturación de oxígeno en la sangre y a pesar de que etimológicamente la palabra arteria significa “que lleva aire”.
También es importante el concepto de sistema porta, que se refiere a una red de vasos sanguíneos (arteriales o venosos) que llevan sustancias de un lugar a otro sin pasar por el corazón. Son ejemplos el sistema porta hipofisario y el sistema porta hepático.

Historia de la Fisioterapia en el Ecuador


FISIOTERAPIA
Si bien es necesario mencionar primero que muchas de las prácticas fisioterapéuticas se remontan a nuestros antepasados, quienes abordaban una idea de salud entre sus pueblos, es de suma importancia analizar tanto los rituales como los minerales que ellos utilizaban para su práctica fisioterapéutica, cabe mencionar que los primeros instrumentos utilizados fueron plantas medicinales entre otros que luego fueron sustituidos por productos farmacológicos.

Lo que no ha sufrido cambios en esta rama de la medicina es la creencia de que todas las enfermedades tienen un origen mágico y que cuando una persona está enferma el shamán o curandero tiene un poder especial para tratarlas, la enfermedad en el mundo comunitario solo se comprende en el entorno del medio natural, con el tiempo y las relaciones sociales.  Es por tanto que muchos de los remedidos caseros que se utilizaban para tratar patologías musculo- esqueléticas principalmente eran elaborados por todos los miembros de la familia.
Así nos encontramos que en América Latina hay varios pueblos originarios que realizaban estas prácticas, para después ahondar en los pueblos ancestrales ecuatorianos que iniciaron con dichas costumbres.
Esta realidad se confirma gracias a un connotado científico donde menciona “la población ecuatoriana se caracteriza por su extrema complejidad dada su gran cantidad de nacionalidades indígenas y etnias ancestrales que, junto a eventos históricos continentales fueron catastróficos para el acervo genético de esas poblaciones. Los períodos de conquista y colonia e incluso el moderno, han amalgamado los grupos poblacionales. 
Para estos grupos la enfermedad tenía un origen sobrenatural. Era una relación especial entre la noción de lo sagrado, el ser humano y la comunidad. La medicina tradicional es parte de la identidad cultural de los pueblos indígenas. 
Mencionar además que para nuestros aborígenes la enfermedad tenía un origen sobrenatural, relacionando mucho a la persona con lo sagrado, místico.  Por ello la medicina ancestral recae de una gran importancia para nuestra sociedad. Por tanto el fisioterapista está en la obligación de conocer la estrecha relación de la medicina no convencional para de ese modo brindar una mejor experiencia al paciente, sabiendo además que los mismos en la mayoría de ocasiones no tienen el total conocimiento científico de los distintos tratamientos.
Es importante también considerar el shamanismo, la medicina y por ende lo que se puede considerar como prácticas de fisioterapia ancestral. El shamanismo o chamanismo se entiende como un conjunto coherente y avanzado de concepciones sobre el cuerpo humano y su funcionamiento, este conocimiento permite la aplicación de diversas formas o medidas de control para mantenerlo en un tipo de equilibrio, que está en relación con el cosmos y a su vez este equilibrio incluye y repercute en la adaptación de y a los ámbitos sociales de la comunidad. 
Destacaremos en América latina tanto a los Wayuu como a los Sioux, gente aborigen y ancestral que eran los primeros en realizar prácticas en baños de vapor, en similitud con las que se realizaban al otro lado del mundo, estos de realizaban tanto en México como en Guatemala.
Tanto estudios, artículos e investigaciones sobre la medicina ancestral consideran a la música y al ritmo de ciertos instrumentos como parte integrante de las curaciones propias de estas culturas. La misma que puede influenciar en el  estado psicológico, y por tanto en la salud, actualmente la musicoterapia que es parte de la fisioterapia se usa en ejercicios de relajación o de motivación, en técnicas anti estrés, terapias neurológicas etc



Resultado de imagen para fisioterapia



BIBLIOGRAFÍA:
1) Gallego T, Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia, Ecuador: Panamericana; 2007.
2) Vélez M, Fisioterapia en el Ecuador, Universidad de las Américas, UDLA. Quito – Ecuador; 2017.

lunes, 13 de enero de 2020

Sistema Digestivo

¿Qué es el aparato digestivo?

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los órganos sólidos del aparato digestivo.
El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del intestino grueso. El colon es el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.
Modelo humano que muestra el aparato digestivo, el cual incluye la boca, glándulas salivales, esófago,   estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas,  intestino grueso, intestino delgado, apéndice, recto y ano.
El aparato digestivo
Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal o microbiota, ayudan con la digestión. Partes de los sistemas nerviosos y circulatorios también ayudan. Trabajando juntos, los nervios, las hormonas, las bacterias, la sangre y los órganos del aparato digestivo digieren los alimentos y líquidos que una persona come o bebe cada día.

¿Por qué es importante la digestión?

La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas NIH external linklos minerales NIH external link y el agua son nutrientes. El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.
  • Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos
  • Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol
  • Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simples
Niña comiendo un tomate con pimientos amarillos, brócoli, zanahorias y pasta. La foto también muestra un vaso de agua.
El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes que son lo suficientemente pequeñas como para que el cuerpo las absorba.

¿Cómo funciona el aparato digestivo?

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la digestión se convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.

El proceso digestivo

ÓrganoMovimientoJugos digestivos que son añadidosPartículas de alimentos que son descompuestos químicamente
BocaMasticarSalivaAlmidones, un tipo de carbohidrato
EsófagoPeristalsisNingunoNinguno
EstómagoEl músculo superior en el estómago se relaja para permitir la entrada de los alimentos y el músculo inferior mezcla los alimentos con el jugo digestivoÁcido estomacal y enzimas digestivasProteínas
Intestino delgadoPeristalsisJugo digestivo del intestino delgadoHarinas, proteínas y carbohidratos
PáncreasNingunoJugo pancreáticoCarbohidratos, grasas y proteínas
HígadoNingunoBilisGrasas
Intestino gruesoPeristalsisNingunoLas bacterias en el intestino grueso también pueden descomponer químicamente los alimentos.

¿Cómo se transportan los alimentos a través del tracto gastrointestinal?

Los alimentos son transportados a través del tracto gastrointestinal mediante un proceso llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto gastrointestinal contienen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento empuja los alimentos y los líquidos a través del tracto gastrointestinal y mezcla el contenido dentro de cada órgano. El músculo detrás de los alimentos se contrae y empuja los alimentos hacia adelante, mientras que el músculo que está frente a los alimentos se relaja para permitir que los alimentos se movilicen.
Una mujer se acerca una fresa a la boca para comérsela.
El proceso digestivo empieza cuando una persona se pone comida en la boca.
Boca—Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando una persona come. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al esófago.
Esófago— Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático. El cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis empieza.
Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los alimentos pasen al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para evitar que lo que está en el estómago fluya de regreso al esófago.
Estómago—Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos del estómago mezclan los alimentos y el líquido con jugos digestivos. El estómago vacía lentamente su contenido, llamado quimo, en el intestino delgado.
Intestino delgado—Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos con jugos digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la mezcla hacia adelante para continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado absorben el agua y los nutrientes digeridos incorporándolos al torrente sanguíneo. A medida que continúa la peristalsis, los productos de desecho del proceso digestivo pasan al intestino grueso.
Intestino grueso—Los productos de desecho del proceso digestivo incluyen partes no digeridas de alimentos, líquidos y células viejas del revestimiento del tracto gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces. La peristalsis ayuda a movilizar las heces hacia el recto.
Recto—El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las empuja fuera del ano durante la defecación.

Sistema Articular

Sistema Articular
Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos: 
a) Articulaciones inmóviles o sinartrosis 
Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo y en los huesos largos en crecimiento. Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo. En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos la sinartrosis se dividen en: sinfibrosis o suturas en las cuales hay tejido fibroso interpuesto, ejemplo, la sutura interparietal o sagital, y las sincondrosis en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto, ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo. En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación constituyendo las llamadas sinostosis. 
b) Articulaciones semimóviles o anfiartrosis 
Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos: las sínfisis, donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso, ejemplo, la sínfisis púbica o las articulaciones entre los cuerpos vertebrales, y las sindesmosis, donde las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso, ejemplo, la articulación tibio-fibular distal. 
c) Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis 
Articulaciones móviles cuya diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos. 
Elementos de una diartrosis típica: 
1. Extremos óseos, adoptan diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación,  lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular; este cartílago  articular no posee inervación ni irrigación. 
2. Cápsula articular, manguito fibroso que une las piezas óseas y se  inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continúa con el periosteo. 
3. Membrana sinovial, Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al cartílago articular, muy vascularizada produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos. 
4. Meniscos , rodetes, y discos corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones. Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, el acetábulo o la cavidad cotiloídea (coxal) o la cavidad glenoídea (escápula) y cuya función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación. 
5. Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial y los ligamentos extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en posición.
 
La cápsula, membrana sinovial y ligamentos presentan vascularización e inervación sensitiva y propioceptiva que informa al sistema nervioso central sobre el grado de tensión que está soportando la articulación. 

Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos. Estos movimientos son: flexión , movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos; extensión, antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos; abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media; aducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media; rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central; circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo  durante su acción un cono con sus bordes. 
  Resultado de imagen para sistema articular
Sin embargo en los miembros existen algunos movimientos que ha sido útil describir y denominar en forma especial. Supinación: movimiento de rotación en el cual la superficie ventral del miembro superior es llevada hacia adelante,( por ejemplo, al llevar la mano hasta la posición anatómica). Pronación : movimiento de  rotación  que lleva la superficie ventral del miembro  hacia dorsal, antagonizándose al anterior. Eversión ; es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia lateral mientras que en la inversión , la planta del pié se inclina hacia medial. 
De acuerdo con lo mencionado ¿Podría Ud. describir la posición "decúbito supino" y "decúbito prono? 
Algunas articulaciones que son constantemente requeridas para mantener la postura del cuerpo, presenta una posición llamada de bloqueo o "de cierre". En esta posición, las superficies articulares son congruentes y su área de contacto es máxima. La cápsula y los ligamentos están tensos y mantienen la estabilidad de la posición articular. Para mantener esta posición de bloqueo la acción muscular es mínima. 
De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se pueden clasificar en distintos grupos.
 

Articulaciones esferoideas, en que un segmento de esfera macizo se corresponde con un segmento de esfera hueco, por ejemplo, la articulación del hombro, la articulación de la cadera. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, adducción, rotación y circunducción . Son poliaxiales ya que presentan tres ejes de movimiento. 
Articulación condílea, en que un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica, por ejemplo, la articulación radio-carpiana. Esta permite movimientos de flexión, extensión, abducción, adducción y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación, son biaxiales, con dos ejes de movimiento. 
Articulación en silla de montar, en que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente, ejemplo, la articulación esterno-clavicular. A este nivel se pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción , son biaxiales. 
Articulación en bisagra, en las de este tipo una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta por ejemplo, la articulación húmero-ulnar. Permite movimientos de flexión y extensión solamente, son uniaxiales, con un sólo eje de movimiento. 
Articulación trocoide, permite sólo movimientos de rotación, corresponde a un cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso, ejemplo,  la articulación radio-ulnar proximal. Permite sólo la rotación axial, uniaxiales. 
Articulación plana o artrodias, en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí, ejemplo, las articulaciones entre los procesos articulares de las vértebras. 

 
En algunas articulaciones la membrana sinovial presenta prolongaciones que están en relación con músculos y tendones, constituyendo las bolsas serosas que tienen por función facilitar el desplazamiento de estos elementos. Eventualmente estas bolsas serosas pueden independizarse de la sinovial articular.



miércoles, 8 de enero de 2020

Anatomia


Resultado de imagen para que es la anatomia

La anatomía suele ser en la mayoría de los casos una ciencia descriptiva. Esto significa que su función principal es la de describir el organismo a estudiar y señalar así no sólo las partes que lo componen (por ejemplo, órganos, tejidos, células) sino también el funcionamiento del mismo en un sentido integrador, es decir, vinculando los diferentes órganos entre sí, estableciendo relaciones y analizando qué sucede cuando esas relaciones o interedependencias se quiebran. La anatomía sirve de este modo para otras ramas de la medicina y de la veterinaria ya que es a partir de ella que se pueden establecer las mismas. Por ejemplo, ramas de la medicina como la infectología necesitan de la información que brinda la anatomía para conocer cuál es el correcto funcionamiento de un órgano y comprender el por qué de su alteración ante una infección.

 ¿Qué es la anatomia humana?
Anatomía viene del Latín y también del griego y significa «disección». Se podría decir que es la ciencia que se dedica a estudiar las características y todo lo que guarde relación con los seres vivos.
Para definir el concepto de anatomía humana se puede decir que es un área de la biología que se dedica al estudio de la forma y la estructura del cuerpo humano. También se ocupa de investigar las leyes que predominan en el desarrollo de su estructura en relación a sus funciones y su interacción con el medio que lo rodea.
Se considera una ciencia descriptiva, por cómo puntualiza los componentes pertenecientes al organismo que será estudiado, no sólo por su nivel de composición, sino también por su funcionamiento y cambios generados en él.


¿Y qué estudia la anatomia?
El ser humano ha desarrollado innumerables prácticas anatómicas desde hace millones de años, las cuales han sido consideradas de gran importancia para el desarrollo y evolución de la anatomía para el estudio y funcionamiento no sólo del ser humano, sino también a nivel animal y vegetal, pudiendo establecer las diferencias y relaciones existentes entre ambos organismos.
En conclusión, significa “cortar repetidamente o disecar”, haciendo referencia a la técnica humana más antigua empleada por los primeros anatomistas para lograr hacer el reconocimiento de órganos internos, con esto nos referimos a la disección.

https://atlasdeanatomia.com/humana/